jueves, 11 de agosto de 2011

GIFS




viernes, 29 de abril de 2011

COMUNICACIÓN PÚBLICA

Hecho científico

El concepto de hecho propio de la ciencia, no tiene una definición universalmente aceptada:

• Según el empirismo lógico (concepción heredada de la filosofía de la ciencia), es una observación verificable y objetiva, en la que los hechos se identifican con las observaciones.

• Según el realismo científico, es un acontecimiento que puede ser descrito de
manera verificable y objetiva.

La diferencia entre estas dos posiciones filosóficas (más precisamente epistemológicas) es muy profunda, pues mientras que la primera supone que los humanos solo tenemos acceso a los fenómenos (fenomenismo), la segunda afirma que el acceso a la realidad, si bien indirecto (a través de modelos o teorías) y parcial (solo con algún grado de verdad), es posible. En otras palabras, para el fenomenismo solo hay datos científicos (aunque se les llame "hechos"), en tanto que para el realismo hay hechos (reales) que pueden ser descritos mejor o peor por los datos científicos.

Se suele contraponer hecho científico a teoría. Esta consiste en un explicación o interpretación de los hechos. La mencionada contraposición también tiene diferentes consecuencias según la epistemología subyacente: para el realista, contraponer hecho a teoría supone contraponer una cosa real (un objeto concreto) a una idea de la cosa (un objeto conceptual). Para el fenomenista, tal contraposición se presenta entre dos objetos conceptuales: el "hecho" (mejor mentado como "dato") y el modelo o teoría que sistematiza o explica ese dato.

En Filosofía de la ciencia, se ha cuestionado (notablemente por Thomas Kuhn, pero también por otros) si los hechos científicos (o sea, datos) son siempre dependientes de la teoría en algún grado (ya que saber qué hechos medir y cómo medirlos requiere alguna presuposición sobre los hechos mismos). Esta es la tesis de la carga teórica de la observación.

En el terreno de los estudios sociales de la ciencia, los hechos científicos se entienden generalmente como entidades que existen dentro de complejas estructuras sociales de confianza, acreditación, instituciones y prácticas individuales. Es decir, como construcciones conceptuales que no son "datos" (dadas).

Descripción y clasificación de las ciencias

La llamada ciencia experimental se ocupa solamente del estudio del universo natural ya que, por definición, todo lo que puede ser detectado o medido forma parte de él. En su trabajo de investigación, los científicos se ajustan a un cierto método, el método científico, un proceso para la adquisición de conocimiento empírico. Para fines de comprensión, puede decirse que la llamada ciencia aplicada consiste en la aplicación del conocimiento científico teórico (la llamada ciencia básica o teórica) a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico. Es por eso que es muy común encontrar, como término, la expresión "ciencia y tecnología": dos aspectos inseparables, en la vida real, de una misma actividad.

Algunos descubrimientos científicos pueden resultar contrarios al sentido común. Ejemplos de esto son la teoría atómica o la mecánica cuántica, que desafían nociones comunes sobre la materia. Muchas concepciones intuitivas de la naturaleza han sido transformadas a partir de hallazgos científicos, como el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol o la teoría evolutiva de Charles Darwin.

Disciplinas científicas
Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap:

Ciencias formales
Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.

Ciencias naturales
Son aquellas disciplinas centíficas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras.

Ciencias sociales
Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano - cultura y sociedad- El método depende de cada disciplina particular: administración, antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana, trabajo social y otras.

Mario Bunge (1983) clasificó la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico: por un lado, el estudio de los procesos naturales o sociales (el estudio de los hechos) y, por el otro, el estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (el estudio de las ideas), es decir, postuló la existencia de una ciencia factual (o ciencia fáctica) y una ciencia formal.

Las ciencias factuales se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. Por ejemplo, la física y la psicología son ciencias factuales porque se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia empírica para comprobarlos. En conclusión, el objeto de estudio de la ciencia formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas. Son ciencias formales la lógica y las matemáticas.

Una ley científica es una proposición científica que afirma una relación constante entre dos o más variables, cada una de las cuales representa (al menos parcial e indirectamente) una propiedad de sistemas concretos. Se define también como una regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas. Por lo general, se expresa matemáticamente.

Descripción
Las leyes generales pueden tener una prueba indirecta testeando proposiciones particulares derivadas de ellas y que sean verificables. Los fenómenos inaccesibles reciben una prueba indirecta de su comportamiento a través del efecto que puedan producir sobre otros hechos que se puedan observar y experimentar.

• En ciencias naturales, una ley científica es una regla que relaciona eventos que tienen una ocurrencia conjunta, generalmente causal, y que ha sido puesta de manifiesto siguiendo el método científico. Se acepta que tras una ley científica natural existe cierto mecanismo necesario que hace que las cosas sucedan de cierto modo regularmente.

• En ciencias sociales, una hipótesis científica confirmada se refiere a una característica que es común a muchos fenómenos sociales diferentes, y que presentan un patrón regular o constante a lo largo del tiempo en determinadas circunstancias. Así, se dice que los sujetos sociales se comportan bajo las mismas características, es decir, de acuerdo con la ley de comportamiento. A veces se considera que algunas leyes sociales son contigentes o históricamente condicionadas.

Ley científica y ciencia

Los hechos que se comportan según patrones regulares y constantes en ciencias son descritos mediante una proposición lingüística o ley científica que es una aproximación a los hechos en toda su complejidad. Con la ciencia experimental comienza la búsqueda de leyes científicas asociadas a los distintos fenómenos. Galileo Galilei (1564-1642) escribió:
Si es verdad que un efecto tiene una sola causa primaria y que entre la causa y el efecto hay una conexión firme y constante, debe entonces concluirse necesariamente que allí donde se perciba una alteración firme y constante en el efecto habrá una alteración firme y constante en la causa

Galileo Galilei

. El físico-matemático Henri Poincaré (1858-1912) da una definición similar:
¿Qué es una ley? Es un vínculo constante entre un antecedente y un consecuente, entre el estado actual del mundo y su estado inmediatamente posterior.
Poincaré.
La actividad científica se desarrolla en función de la ley científica. De ahí que el físico Max Planck propone los siguientes principios de la ciencia experimental:

I) La naturaleza existe de por sí y el hombre no es sino una pequeña parte de ella
II) La naturaleza es legal (satisface leyes) y la legalidad es causal (no hay azar objetivo)
III) La realidad puede conocerse de a poco, aunque jamás perfectamente
IV) La ciencia marcha de la diversidad a la unidad, de lo subjetivo a lo objetivo, y de lo relativo a lo absoluto.

En la actualidad, sabemos que existen leyes científicas tanto causales como probabilísticas o estocásticas. De ahí que el concepto de ley científica debe considerar ambos tipos de ley (determinista y estocástica). Podríamos ampliar los fundamentos de la ciencia de Planck y proponer los siguientes (que son aceptados tácitamente por la mayoría de los científicos):

1) Todo lo existente está regido por leyes naturales.
2) Estas leyes son invariantes en el tiempo y en el espacio.
3) La actividad del científico consiste en describirlas.
4) La existencia de estas leyes es independiente de que el hombre las describa, o no.
5) Es posible, en principio, conocer la totalidad de las leyes

Leyes científicas

• Ley de Amontons
• Ley de Newton
• Ley de Coulomb
• Ley de Ohm
• Ley de Hubble
• Ley de conservación
• Leyes de Mendel
• Leyes de la termodinámica
• Leyes de Kepler


Bibliografía

• Galileo Galilei: Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, Librería del Colegio SA.

• Henri Poincaré: Últimos pensamientos, Ed. Espasa-Calpe Argentina SA.
• Max Planck: Autobiografía científica, Ediciones Leviatan.

MODOS DE POPULARIZACIÓN DE LA CIENCIA

Feria de la ciencia: Colombia, Concurso de proyectos de los estudiantes de colegios. Busca promover una cultura de investigación formal en ciencia y tecnología para niños, niñas y jóvenes.

Ciencia al descubierto: México, conferencias, Explicar la ciencia para hacerla parte del individuo.

Parque explora: Medellín, Salas interactivas de ciencia. Dirigido a públicos heterogéneos, estímulos favorables a la apropiación del conocimiento científico y tecnológico. Promover una cultura científica y ciudadana útil a la construcción de una mejor sociedad por medio de escenarios interactivos.

(R-POP) Red de Popularización de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe. : Creación de museos interactivos. Uno de ellos es el de Porto alegre. Fortalecer los centros de divulgación científica en los cuales el visitante se mezcla con los objetos, aparatos expuestos e interactúa con ellos.